Canal RSS

Cesto de las labores – parte II

Publicado en

En la parte I del cesto describí cómo hacer el tejido de ganchillo con el hilo de nylon. A continuación explicaré cómo elaborar el forro y cómo unir todas las partes.

En primer lugar, antes de cortar la tela es bueno fabricarse una plantilla con papel, forrando la famosa maceta de referencia, para poder tener un modelo en dos dimensiones. Con esta plantilla cortaremos la tela y también la goma eva, que recuerdo que iba a servir de relleno y de firme para la pared del cesto.  También nos ayudaremos de la base de plástico para recortar el círculo de la base del forro. Hay que acordarse de que aunque se marque la tela al tamaño de la plantilla, hay que dejar un margen para poder hacer la costura.

Seguidamente se corta la tela para los bolsillos interiores. Lo que hice yo fue cortar dos piezas: una que serviría para las tijeras, y otra que después quedaría dividida en varios bolsillos mediante costuras. El bolsillo para las tijeras lo corté con la anchura de las hojas y más largo que la tijera, para que la boca hiciera de tope al no dejar pasar los agujeros, y no se acabase agujereando el fondo con la punta afilada de las hojas.

Una vez tenemos todas las piezas cortadas, es hora de hacer los dobladillos. Se pueden hacer primero los que corresponden a la parte que no va a ir cosida al forro, y el resto se pueden hacer al mismo tiempo que se unen a la tela grande. Para ello mucha paciencia, muchos alfileres que ayuden a hacer buenas costuras, e ir comprobando periódicamente que lo que se va haciendo va por buen camino. Como la tela era de color verde con motitas amarillas, escogí un hilo amarillo que destacase. Por esto mismo, también procuré hacer las puntadas pequeñitas y uniformes (para mí fue todo un mérito, pues a la hora de coser me falta paciencia). Finalmente, se cosen las divisiones del bolsillo grande a la altura que se quiera, para hacer 3, 4 o 5 bolsillos.

Después hay que coser los extremos del forro para formar el cilindro, y unir la base.

En la siguiente explicación, se unen forro y tejido de nylon con los rellenos de por medio:

Primero hay que coser la base de plástico a la base del tejido de nylon. Se puede cortar una hebra del hilo de nylon, que es más resistente. Como mi aguja no tenía el ojal suficientemente grande, tuve que dividir la hebra en tres y trabajar con uno de esos hilos.

Una vez cosidas, se cose la tela al tejido de nylon, justo por la costura de la pared con la base. De esta manera ya está fijada la base de la cesta.

A continuación se introduce la goma eva entre el forro y el tejido de ganchillo. Lo siguiente es un paso complicado, pero con un poco de paciencia se hace. Consiste en coser la tela con el tejido de nylon por la parte superior de la pared, dejando entre medio la goma eva y procurando que la tela quede bien estirada. Alfileres y pinzas ayudan mucho, puesto que también hay que coser el dobladillo de la tela en este momento.

Aquí muestro el resultado del interior de la cesta. Se puede ver cómo queda el bolsillo de las tijeras. Al lado, el mosquetón con la costura que sujeta la goma eva. Al lado del ovillo de rafia rojo se ve también una de las costuras del cierre de la cesta, que también atraviesa la goma.

¡Ya tenemos la cesta formada! pero ¿se deforma la goma eva? Una opción es hacer unas costuras que atraviesen la goma eva para mantenerla fija. Yo lo hice al coser el cierre de la cesta y el botón, así ya había dos laterales fijados. Después cosí un mosquetón en el interior de la cesta como complemento, y también aproveché esta costura para ello. Hay que procurar no coger la goma cerca de los extremos, pues este material tiende a rasgarse con facilidad y el apaño podría terminar resultando inútil.

Por último sólo queda añadir los detalles para hacer más cuco el cesto, eso ya a gusto del consumidor. ¡Y después de lo que se ha hecho, eso ya es coser y cantar! =)

Anuncio publicitario

Un comentario »

  1. Pingback: Saco térmico | El Taller de Nelumbonita

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: