La labor de esta semana viene inspirada por Hina Palitah, cuya creación de una preciosa cenicienta reversible me animó a crear mi propia muñeca «doble». En este caso, opté por un modelo más simple y sin relación con una historia. Para una primera prueba, no salió mal del todo, aunque ya tuve oportunidad de experimentar varias dificultades.
Mi muñeca mide unos 7cm de alto y 6cm de ancho, y para su confección utilicé los siguientes materiales:
– Hilo de algodón del número 8, de varios colores.
– Ganchillo del número 9. Quizás lo mejor sería el número 8, pero no lo tenía.
– Aguja lanera, algodón para rellenar.
– Lana gruesa, pegamento, abalorios, hilo de coser, glitter-glue y colorete.
Empezaremos haciendo las dos cabezas, que básicamente son dos bolitas, siguiendo estos pasos:
1. Comenzamos tejiendo tres puntos de cadeneta, cerrándolos en círculo.
2. Primera vuelta, tejiendo dos puntos bajos en cada punto de la vuelta anterior. En total, seis puntos.
3. Segunda vuelta, igual que la anterior, dos puntos bajos por cada uno de la vuelta anterior. Esta vez, en total 12 puntos.
4. Tercera vuelta, primero tejemos un punto bajo en el primer punto de la vuelta anterior; luego, dos puntos bajos en el siguiente punto de la vuelta anterior, y así vamos alternando hasta completar la vuelta. En total, 18 puntos.
5. Cuarta vuelta, tejemos dos puntos bajos en cada uno de los dos primeros puntos de la vuelta anterior; después, en el siguiente, haremos sólo un punto bajo. Y repetimos la serie durante toda esta vuelta. En total, 30 puntos.
6. La quinta y sexta vuelta serán también de 30 puntos, por lo que sólo habrá que tejer un punto bajo por cada punto de la vuelta anterior.
7. Séptima vuelta, tejemos un punto bajo en cada uno de los dos primeros puntos de la vuelta anterior; en el siguiente, tejemos dos puntos bajos. Nuevamente, repetimos la serie hasta terminar la vuelta. Esta vez, llegaremos a los 40 puntos.
8. Octava – Undécima vuelta: todas estas serán de 40 puntos, así que tejeremos un punto bajo por cada punto de la vuelta anterior.
9. Vuelta 12: Comenzamos a disminuir puntos. Hay que volver a tejer 30 puntos, por lo que en este caso, haremos un punto bajo en los dos primeros puntos de la vuelta anterior, y después tejeremos un único punto bajo cogiendo otros dos puntos de la vuelta anterior. Seguiremos este patrón hasta el final de la vuelta.
10. Vuelta 13 y 14: Vuelven a ser de 30 puntos, por lo que hay que tejer un punto bajo por cada uno de la vuelta anterior.
Nota: a partir de aquí ya se puede pensar en rellenar con algodón. Cada cual en el momento que más cómodo le resulte =)
11. Vuelta 15: Será de 18 puntos. Tejeremos un punto bajo cogiendo dos puntos de la vuelta anterior; tejemos otro punto bajo cogiendo dos puntos más de la vuelta anterior; luego hacemos un punto bajo cogiendo sólo un punto de la vuelta anterior. Continuamos la serie hasta el final de la vuelta.
12. Vuelta 16: 12 puntos en total. Tejemos un punto bajo en el primer punto de la vuelta anterior; después, otro punto bajo cogiendo dos puntos de la vuelta anterior. Repetimos el patrón hasta completar la vuelta.
13. Vuelta 17: 6 puntos en total. Tejeremos durante toda la vuelta un punto bajo cogiendo dos de la vuelta anterior.
14. Vuelta 18: 3 puntos en total, siguiendo el mismo procedimiento que en la vuelta anterior.
Una vez tenemos las dos cabecitas, toca elaborar la falda. También habrá que hacer dos, una para cada lado. Todos los puntos que se tejen son punto bajo, para dar más uniformidad y consistencia al tejido. A continuación, los pasos:
1. Hacemos seis puntos de cadeneta, cerrados en círculo.
2. Primera vuelta, doce puntos bajos, tejiendo dos en cada uno de la vuelta anterior.
3. Segunda vuelta: 24 puntos. Mismo procedimiento que para la vuelta anterior.
4. Tercera vuelta: 36 puntos. Siguiendo el patrón «un punto-dos puntos-un punto-dos puntos» hasta el final.
5. Cuarta vuelta: 48 puntos. Seguiremos el patrón «un punto-un punto-dos puntos» hasta completar la vuelta.
6. Quinta vuelta: 48 puntos. Sólo hay que hacer un punto por cada uno de la vuelta anterior. En este caso, yo cambié aquí el color del hilo.
7. Sexta vuelta: 56 puntos. Vamos tejiendo un punto por cada uno de la vuelta anterior, y al llegar al sexto, añadimos un punto más. Volvemos a tejer uno por cada uno de la vuelta anterior, y al llegar de nuevo al sexto, añadimos otro. Así hasta finalizar la vuelta.
8. Séptima vuelta: 63 puntos. Tejemos un punto por cada uno de la vuelta anterior hasta llegar al octavo. Entonces, añadimos un punto más. Repetimos el proceso hasta final de la vuelta.
9. Vuelta 8 – 16: todas estas vueltas tendrán 63 puntos, por lo que en cada una habrá que tejer un punto bajo por cada uno de la vuelta anterior.
10. Vuelta 17: 70 puntos en total. Tejemos un punto por cada uno de la vuelta anterior, y en el noveno, añadimos uno más. Nuevamente, repetimos el patrón por toda la vuelta.
11. Vuelta 18: 84 puntos. Tejemos un punto por cada uno de la vuelta anterior, hasta llegar al grupo de dos puntos que tejimos en la vuelta 17. En cada uno de ellos, haremos dos puntos bajos. Después, continuamos tejiendo un punto por cada uno de la vuelta anterior, hasta llegar de nuevo al grupo de dos puntos. Tejemos dos en cada uno de ellos, y seguimos el patrón hasta terminar la vuelta.
12. Vuelta 19: 98 puntos. Repetimos la misma operación que en la vuelta anterior. Tejemos un punto por cada uno de la vuelta anterior, hasta llegar a los puntos agrupados de dos en dos. Entonces, en cada uno (en esta vuelta serán 4 puntos cada vez) tejeremos dos puntos, de forma que quedarán 8 puntos bajos tejidos de dos en dos.
Tras finalizar la vuelta, cortamos el hilo.
Cuando hayamos confeccionado las dos faldas, sólo queda unirlas. Lo que hice yo, fue juntarlas por la parte más baja con punto bajo en color negro, y después, con ayuda de una aguja, coser una línea negra en la vuelta donde cambié de color.
Tenemos hechas las partes principales, pero todavía nos faltan los brazos. Esta vez hay que hacer cuatro, pero el patrón es mucho más sencillo.
1. Hacemos tres puntos de cadeneta, cerrados en círculo.
2. Primera vuelta, tejiendo dos puntos bajos por cada uno de la vuelta anterior, acabaremos haciendo 6 puntos.
3. Segunda vuelta, repetimos el mismo patrón, resultando tejer 12 puntos.
4. Tercera-octava vuelta: serán de 12 puntos, por lo que sólo hay que tejer un punto por cada uno de la vuelta anterior.
Y ya está, así tendremos hechos los brazos. En este caso, no les pondremos relleno, porque si no, abultarán demasiado al quedar escondidos bajo la falda.
Ahora toca juntar todas las piezas. Con la aguja lanera habrá que coser las dos cabezas con la falda por el medio. Al principio es un poco latoso, porque hay que tener mucho cuidado para evitar que se nos quede descentrada. Después, coseremos los brazos a la parte superior de la falda. Yo en este caso, los cosí justo por la línea que separa los dos colores que utilicé.
Y por fin, la mejor parte, al menos para mí es la más divertida =) Decorar.
Utilizaremos la lana gruesa para hacer el cabello de las dos muñecas. Yo escogí dos colores diferentes. Corté varias hebras y las fui pegando con pegamento cuidadosamente. ¿Cómo? Las dos primeras hebras las puse por la parte más exterior, a modo de límite. Después, dividí la cabeza en dos partes y puse pegamento en una de esas mitades, para rellenarla con una hebra haciendo una espiral por toda esa zona. Lo mismo con la otra mitad de la cabeza, y así de rápido conseguimos llenar toda la zona. Después se pueden aprovechar las dos primeras hebras para juntarlas en una coleta, o para arremolinarlas en un moño, que podremos engrosar un poco añadiendo más hebras. Hay que tener cuidado de no poner mucho pelo, porque puede dar problemas a la hora de esconder la cabeza bajo la falda.
Los abalorios los elegí negros y pequeñitos para coserles los ojos.
El glitter-glue me sirvió para pintarles los labios, y finalmente les apliqué un poco de colorete en las mejillas con un bastoncillo de algodón.
Con esta idea de «falda reversible» mi imaginación ha empezado a volar y me ha sugerido varias ideas un tanto diferentes, que intentaré llevar a cabo más adelante, a ver qué resultado dan. Próximamente…
GRACIAS POR EL TRABAJO!!!!!!