Canal RSS

Archivo de la etiqueta: hilo de algodón

Camaleón amigurumi

Continuamos la serie de animales amigurumi con este gracioso camaleón:

Camaleón amigurumi

La figura se comienza tejiendo la característica cabeza con forma de pirámide, y  luego se inserta el cuerpo, haciéndolo curvo y terminándolo en una cola en espiral. Una peculiaridad del tronco del camaleón es que la parte curva tiene la mitad de los puntos altos y la otra mitad bajos, para poder dar la forma deseada. De esta manera, en la barriguilla se ven las filas más apretadas que en el lomo.

Camaleón amigurumi base@

Aquí se pueden apreciar los puntos de las vueltas que constituyen la parte arqueada del cuerpo.

Después se añaden las patas (¡tienen dos dedos! ^^) y los ojos, comenzándolos a tejer insertando los puntos directamente en el cuerpo o la cabeza, respectivamente. Por último, se añaden los detalles de color en el lomo y las aristas de la cabeza, para hacerlo más atractivo.

Camaleón amigurumi frente

Todo el muñeco está hecho con hilo de algodón del número 8 y el relleno es algodón. Para las pupilas de los ojos, el hilo se cosió con una aguja lanera.

¡Esperamos que os guste!

Anuncio publicitario

Galgo amigurumi

Esta semana presentamos un amigurumi que encantará a los amantes de los animales, en especial de los perros: un galgo.

A partir de una foto del animalito, El Taller de Nelumbonita intentó hacer una réplica de ganchillo para que el dueño pudiese llevarlo consigo a todas partes junto a las llaves. Para ello, utilizamos hilos de algodón blanco y negro, ambos del nº 8. Una vez finalizado el muñeco, el resultado fue el siguiente:

Galgo amigurumi base

Tras acabar la base del muñeco, se dieron los toques finales: ojos, hocico y manchas del pelaje. Para los ojos, elegimos el hilo negro, y para el resto, utilizamos maquillaje, de forma que se pueda difuminar el color y quede más parecido al pelaje real.

Galgo amigurumi terminado@Finalmente, preparamos el paquete utilizando un trozo de papel de celofán que habíamos guardado de un ramo de flores, e hicimos el sello del Taller con lacre rojo. Después de entregarlo al destinatario, nos hicieron llegar una foto del amigurumi con el modelo perruno, Lui, olisqueando su doble de hilo 🙂

Galgo y su amigurumi

 

Muñeca amigurumi reversible

Publicado en

La labor de esta semana viene inspirada por Hina Palitah, cuya creación de una preciosa cenicienta reversible me animó a crear mi propia muñeca «doble». En este caso, opté por un modelo más simple y sin relación con una historia. Para una primera prueba, no salió mal del todo, aunque ya tuve oportunidad de experimentar varias dificultades.

Muñeca amigurumi reversible roja frente @

Mi muñeca mide unos 7cm de alto y 6cm de ancho, y para su confección utilicé los siguientes materiales:

– Hilo de algodón del número 8, de varios colores.

– Ganchillo del número 9. Quizás lo mejor sería el número 8, pero no lo tenía.

– Aguja lanera, algodón para rellenar.

– Lana gruesa, pegamento, abalorios, hilo de coser, glitter-glue y colorete.

Empezaremos haciendo las dos cabezas, que básicamente son dos bolitas, siguiendo estos pasos:

1. Comenzamos tejiendo tres puntos de cadeneta, cerrándolos en círculo.

2. Primera vuelta, tejiendo dos puntos bajos en cada punto de la vuelta anterior. En total, seis puntos.

3. Segunda vuelta, igual que la anterior, dos puntos bajos por cada uno de la vuelta anterior. Esta vez, en total 12 puntos.

4. Tercera vuelta, primero tejemos un punto bajo en el primer punto de la vuelta anterior; luego, dos puntos bajos en el siguiente punto de la vuelta anterior, y así vamos alternando hasta completar la vuelta. En total, 18 puntos.

5. Cuarta vuelta, tejemos dos puntos bajos en cada uno de los dos primeros puntos de la vuelta anterior; después, en el siguiente, haremos sólo un punto bajo. Y repetimos la serie durante toda esta vuelta. En total, 30 puntos.

6. La quinta y sexta vuelta serán también de 30 puntos, por lo que sólo habrá que tejer un punto bajo por cada punto de la vuelta anterior.

7. Séptima vuelta, tejemos un punto bajo en cada uno de los dos primeros puntos de la vuelta anterior; en el siguiente, tejemos dos puntos bajos. Nuevamente, repetimos la serie hasta terminar la vuelta. Esta vez, llegaremos a los 40 puntos.

8. Octava – Undécima vuelta: todas estas serán de 40 puntos, así que tejeremos un punto bajo por cada punto de la vuelta anterior.

9. Vuelta 12: Comenzamos a disminuir puntos. Hay que volver a tejer 30 puntos, por lo que en este caso, haremos un punto bajo en los dos primeros puntos de la vuelta anterior, y después tejeremos un único punto bajo cogiendo otros dos puntos de la vuelta anterior. Seguiremos este patrón hasta el final de la vuelta.

10. Vuelta 13 y 14: Vuelven a ser de 30 puntos, por lo que hay que tejer un punto bajo por cada uno de la vuelta anterior.

Nota: a partir de aquí ya se puede pensar en rellenar con algodón. Cada cual en el momento que más cómodo le resulte =)

11. Vuelta 15: Será de 18 puntos. Tejeremos un punto bajo cogiendo dos puntos de la vuelta anterior; tejemos otro punto bajo cogiendo dos puntos más de la vuelta anterior; luego hacemos un punto bajo cogiendo sólo un punto de la vuelta anterior. Continuamos la serie hasta el final de la vuelta.

12. Vuelta 16: 12 puntos en total. Tejemos un punto bajo en el primer punto de la vuelta anterior; después, otro punto bajo cogiendo dos puntos de la vuelta anterior. Repetimos el patrón hasta completar la vuelta.

13. Vuelta 17: 6 puntos en total. Tejeremos durante toda la vuelta un punto bajo cogiendo dos de la vuelta anterior.

14. Vuelta 18: 3 puntos en total, siguiendo el mismo procedimiento que en la vuelta anterior.

Cerramos y cortamos el hilo.Muñeca amigurumi reversible morado frente @

Una vez tenemos las dos cabecitas, toca elaborar la falda. También habrá que hacer dos, una para cada lado. Todos los puntos que se tejen son punto bajo, para dar más uniformidad y consistencia al tejido. A continuación, los pasos:

1. Hacemos seis puntos de cadeneta, cerrados en círculo.

2. Primera vuelta, doce puntos bajos, tejiendo dos en cada uno de la vuelta anterior.

3. Segunda vuelta: 24 puntos. Mismo procedimiento que para la vuelta anterior.

4. Tercera vuelta: 36 puntos. Siguiendo el patrón «un punto-dos puntos-un punto-dos puntos» hasta el final.

5. Cuarta vuelta: 48 puntos. Seguiremos el patrón «un punto-un punto-dos puntos» hasta completar la vuelta.

6. Quinta vuelta: 48 puntos. Sólo hay que hacer un punto por cada uno de la vuelta anterior. En este caso, yo cambié aquí el color del hilo.

7. Sexta vuelta: 56 puntos. Vamos tejiendo un punto por cada uno de la vuelta anterior, y al llegar al sexto, añadimos un punto más. Volvemos a tejer uno por cada uno de la vuelta anterior, y al llegar de nuevo al sexto, añadimos otro. Así hasta finalizar la vuelta.

8. Séptima vuelta: 63 puntos. Tejemos un punto por cada uno de la vuelta anterior hasta llegar al octavo. Entonces, añadimos un punto más. Repetimos el proceso hasta final de la vuelta.

9. Vuelta 8 – 16: todas estas vueltas tendrán 63 puntos, por lo que en cada una habrá que tejer un punto bajo por cada uno de la vuelta anterior.

10. Vuelta 17: 70 puntos en total. Tejemos un punto por cada uno de la vuelta anterior, y en el noveno, añadimos uno más. Nuevamente, repetimos el patrón por toda la vuelta.

11. Vuelta 18: 84 puntos. Tejemos un punto por cada uno de la vuelta anterior, hasta llegar al grupo de dos puntos que tejimos en la vuelta 17. En cada uno de ellos, haremos dos puntos bajos. Después, continuamos tejiendo un punto por cada uno de la vuelta anterior, hasta llegar de nuevo al grupo de dos puntos. Tejemos dos en cada uno de ellos, y seguimos el patrón hasta terminar la vuelta.

12. Vuelta 19: 98 puntos. Repetimos la misma operación que en la vuelta anterior. Tejemos un punto por cada uno de la vuelta anterior, hasta llegar a los puntos agrupados de dos en dos. Entonces, en cada uno (en esta vuelta serán 4 puntos cada vez) tejeremos dos puntos, de forma que quedarán 8 puntos bajos tejidos de dos en dos.

Tras finalizar la vuelta, cortamos el hilo.

Muñeca amigurumi reversible @Cuando hayamos confeccionado las dos faldas, sólo queda unirlas. Lo que hice yo, fue juntarlas por la parte más baja con punto bajo en color negro, y después, con ayuda de una aguja, coser una línea negra en la vuelta donde cambié de color.

Tenemos hechas las partes principales, pero todavía nos faltan los brazos. Esta vez hay que hacer cuatro, pero el patrón es mucho más sencillo.

1. Hacemos tres puntos de cadeneta, cerrados en círculo.

2. Primera vuelta, tejiendo dos puntos bajos por cada uno de la vuelta anterior, acabaremos haciendo 6 puntos.

3. Segunda vuelta, repetimos el mismo patrón, resultando tejer 12 puntos.

4. Tercera-octava vuelta: serán de 12 puntos, por lo que sólo hay que tejer un punto por cada uno de la vuelta anterior.

Y ya está, así tendremos hechos los brazos. En este caso, no les pondremos relleno, porque si no, abultarán demasiado al quedar escondidos bajo la falda.

Ahora toca juntar todas las piezas. Con la aguja lanera habrá que coser las dos cabezas con la falda por el medio. Al principio es un poco latoso, porque hay que tener mucho cuidado para evitar que se nos quede descentrada. Después, coseremos los brazos a la parte superior de la falda. Yo en este caso, los cosí justo por la línea que separa los dos colores que utilicé.

Y por fin, la mejor parte, al menos para mí es la más divertida =) Decorar.

Utilizaremos la lana gruesa para hacer el cabello de las dos muñecas. Yo escogí dos colores diferentes. Corté varias hebras y las fui pegando con pegamento cuidadosamente. ¿Cómo? Las dos primeras hebras las puse por la parte más exterior, a modo de límite. Después, dividí la cabeza en dos partes y puse pegamento en una de esas mitades, para rellenarla con una hebra haciendo una espiral por toda esa zona. Lo mismo con la otra mitad de la cabeza, y así de rápido conseguimos llenar toda la zona. Después se pueden aprovechar las dos primeras hebras para juntarlas en una coleta, o para arremolinarlas en un moño, que podremos engrosar un poco añadiendo más hebras. Hay que tener cuidado de no poner mucho pelo, porque puede dar problemas a la hora de esconder la cabeza bajo la falda.

Los abalorios los elegí negros y pequeñitos para coserles los ojos.

El glitter-glue me sirvió para pintarles los labios, y finalmente les apliqué un poco de colorete en las mejillas con un bastoncillo de algodón.

Con esta idea de «falda reversible» mi imaginación ha empezado a volar y me ha sugerido varias ideas un tanto diferentes, que intentaré llevar a cabo más adelante, a ver qué resultado dan. Próximamente…

Llavero de elefante

Publicado en

Esta semana traemos nuevamente una creación de ganchillo, para poder decorar bolsos, mochilas, o para acompañar nuestras llaves. Un llavero de elefante:

Elefante fondo amarillo @

Para su confección se necesita:

Hilo de algodón. En este caso es del número 9.

Ganchillo. Utilizamos también el número 9.

Algodón para el relleno.

Retales, abalorios y colgantes, para adornar.

– Una cadenita de llavero.

El patrón lo podéis conseguir pinchando aquí, así como en la sección «Biblioteca».

Hacer el llavero es sencillo: se tienen que tejer dos elefantes como el que aparece en el patrón, y después juntarlos por el borde con punto enano .( ¡Antes de cerrar del todo se tiene que meter el algodón!). Luego es cuestión de imaginación, para decorar el elefantito a nuestro gusto. En este caso que mostramos, añadimos un cascabel pequeñito para que quedase más gracioso.

¡Los fruitis!

Publicado en

Pocos serán los que no conozcan estos personajes tan simpáticos. Creados por Antoni D’Ocon, Pincho, Mochilo y Gazpacho son los magníficos fruitis que nos contaban sus aventuras en la tele, con esa canción pegadiza (de Josep Roig) al inicio y al final del capítulo.

Desde este blog queremos recordarlos y así presentamos la última creación:

Los fruitis @

Como casi todo que presentamos en el blog, las figuras no son muy grandes. Estos amiguitos tienen unos 8 centímetros de alto, están confeccionados con hilo de algodón del 9 y tejidos con ganchillo del mismo número. Las patitas son limpiapipas de colores, que se pueden encontrar en algún bazar, al igual que los ojos. Los pinchitos de Pincho son trozos de hilo de nylon teñidos con rotulador permanente.

Gazpacho @

Mochilo @

Pincho @

El patrón de estos muñecos es complejo y estoy digitalizándolos poco a poco. Aquí está el primero de ellos, próximamente los otros dos:

Patrón_para _confeccionar_a_Mochilo

Mi fruiti favorito siempre ha sido Pincho, ¿cuál era el vuestro?

¡Hasta el próximo Jueves!

Estuches de ganchillo

Esta semana presentamos otro trabajo con ganchillo. En esta ocasión son estuches pequeños, para poder llevarlos en el bolso y que contengan lo indispensable.

Materiales:

– Hilo de algodón.

– Cremallera de 20 cm.

– Tela para hacer el forro.

– Adornos varios.

– Ganchillo, aguja e hilo.

Estuches con lapices @

En la imagen superior presentamos dos modelos: el primero, morado con el forro azul marino, está tejido de la siguiente manera:

– La primera fila es una cadeneta que abarque un poco menos de la longitud total de la cremallera (contando la tela).

– La segunda fila es de punto bajo, para reforzar el borde del estuche, porque ahí nos apoyaremos para coser la cremallera y el forro posteriormente.

– Las filas siguientes siguen el mismo patrón: un punto alto, dos puntos de cadeneta, y otro punto alto dejando un punto bajo de la fila anterior libre. De esta forma queda una estructura calada que deja ver la tela del forro. Aquí se puede jugar con el contraste de colores para hacer más llamativo el estuche y destacar la trama del tejido.

– La última fila será de punto bajo, para que quede igual que el extremo opuesto, más fuerte.

El otro estuche es más sencillo de confeccionar puesto que el propio hilo hace degradados de colores, así que sólo será cuestión de tejer los puntos seguidos.

Cuando tenemos tejido el ganchillo, se dobla la pieza a lo largo y con el mismo ganchillo se unen los extremos. después daremos la vuelta para que esa costura quede por dentro. Otra opción es coser con una aguja y el mismo hilo del estuche. Así no hace falta darle la vuelta al tejido.

Después toca hacer el forro de tela, al que añadiremos después la cremallera. Para ajustar mejor todo, es preferible hilbanar primero las piezas y después dar las puntadas definitivas que aseguren la costura. Una vez juntas la tela y la cremallera, lo uniremos al estuche de ganchillo con cuidado de no acercar demasiado el tejido a la cremallera, para poder garantizar la apertura y cierre de la misma sin problemas.

Finalmente se le pueden añadir detalles con hilo de otro color y/o elementos como botones u otras piezas decorativas.

Por experiencia comentaré que estos estuches duran igual que cualquier otro comprado en tiendas. El morado lleva 7 años cumpliendo su papel a las mil maravillas, ya sea como estuche escolar o como neceser para lápices de ojos y labios.

Broche de flor de ganchillo (II)

Como prometimos las Navidades pasadas, ya estamos de vuelta, con novedades y entradas que quedaron pendientes el año anterior. Comenzamos con un broche que aparecía en los pedidos navideños y que, según he sabido, ha gustado mucho entre la gente.

Broche flores ganchillo

En realidad son tres piezas, porque un broche con una sola flor quedaba muy pequeño. A continuación dejo el patrón que he preparado en formato PDF y que espero se entienda bien. Si alguien tiene dudas no tiene más que escribir al final del post un comentario y lo resolveremos =)

Flor de ganchillo estrellada 7 petalos

Como se puede ver, el centro de la flor tiene un punto especial, al menos a mi me resultó nuevo. En un principio me pareció complicado, pero no es difícil. En el patrón está descrito, no obstante dejo el link del blog que me ayudó a averiguar cómo se tejía:

http://ing-things.blogspot.co.uk/2012/03/diy-little-crochet-flower.html

Las tres florecitas están cosidas unas con otras, pero además van pegadas a un pedazo de fieltro. Por un lado esto permite tejer los broches con hilos finos y darles cierta resistencia para que no se doblen, y por otro lado, se puede aprovechar para utilizar un color que contraste y así hacer que resalte más el trabajo. El pegamento utilizado fue uno especial para telas, pero la cola para pegar papel (clásico pegamento Imedio) también serviría. Lo último es coser la base del broche, que, en caso de que se trate de un broche grande y la base no abarque toda la superficie, será preferible coserla en una parte por encima de la mitad, para asegurar que de ninguna manera se nos deforme o doble.

¡Y alegremos las solapas de nuestros abrigos! =)

Estrellas de ganchillo

Esta vez presentamos una creación no original, así que comenzamos dando las referencias y agradeciendo a Jodie su entrada en el blog http://jellywares.blogspot.com.es/. Todo empezó cuando estaba rebuscando por Pinterest y me encontré con una estrella hecha con ganchillo, sencilla y mona. Guardé la imagen y saqué el patrón. Luego empecé a hacer más estrellas en varios colores y al mismo tiempo se me encendió la bombilla y decidí emparejarlas y unirlas con ganchillo en otro color de hilo. En este caso era hilo de algodón del número 5.

Aquí están por una cara…

…y por la otra

 He pensado que se les pueden añadir abalorios o lentejuelas y luego atarlas con un hilito o una cadena para poder usarlas de llavero, solas, en grupos o con otras más pequeñitas que se pueden conseguir tejiendo con hilos más finos.

Y aquí están esperando las estrellas, ¡a ver si las termino y por fin muestro cómo quedan!

Próximamente el resultado final con los toques decorativos…..

Tortuga amigurumi

Esta semana presentamos una creación casi obligatoria para este blog. Siendo nuestro icono una tortuga, no podía faltar la versión amigurumi de este animalito.

La figura consta de varias piezas ensambladas en el círculo que describe la concha. El resultado es mejor si se combinan dos grosores de hilo, y se utilizan colores que contrasten. Vamos a ir paso a paso:

En primer lugar, se confeccionan 7 hexágonos para preparar las piezas de la parte superior de la concha. Yo siempre elijo 3 colores diferentes: el del centro, que sea el que más destaque, y los otros dos más suaves. Todos los hilos del mismo grosor. Se hace un círculo de tres puntos de cadeneta y en la segunda vuelta hacemos un punto bajo pinchando en el centro del círculo, seguidamente dos puntos de cadeneta en el aire, y de nuevo punto bajo. En total han de quedar seis tandas de cadenetas, que conformarán los vértices del hexágono.

Cuando ya tenemos los siete hexágonos, los cosemos con un hilo de un color que contraste con los demás, y de un grosor menor. Juntamos las piezas por las aristas del hexágono del centro y tres de las otras seis. Al final quedarán libres las aristas externas. Entonces es momento de tejer con un ganchillo más fino (recordemos que el hilo es más fino) un círculo alrededor. Tres puntos bajos para la arista más externa, y para la arista lateral hay que tejer un punto bajo + punto medio + punto alto. Se continuará con otra arista lateral, por lo que de nuevo tejeremos punto alto, punto medio y punto bajo, y a continuación tres puntos bajos. Cuando terminemos nos quedará con forma de cuenco. Tiene que ser así puesto que la concha de la tortuga no es plana.

Aquí se puede ver la parte inferior de la concha

Ya hemos hecho lo más complicado. Ahora toca tejer la parte baja de la concha. Suelo coger el mismo hilo que para uno de los hexágonos de la parte superior (=hilo grueso=ganchillo grueso), dejando otro para las patas, cabeza y cola. Se comienza con tres puntos de cadeneta en círculo, una segunda vuelta de seis puntos bajos, una tercera vuelta de punto alto con dos puntos por cada uno de la vuelta anterior, y la cuarta y última vuelta del mismo modo que la tercera. Queda un círculo de menor tamaño que la parte superior de la concha, pero eso también nos ayudará a darle volumen cuando ensamblemos las piezas y lo rellenemos con algodón.

Las últimas piezas que faltan son las patas, cabeza y cola de la tortuga.

 Cabeza: inicio con tres puntos de cadeneta cerrados en círculo; segunda vuelta, seis puntos bajos; tercera vuelta, alternamos, dos puntos bajos en uno de la vuelta anterior, un punto, un punto. Dos puntos, un punto, un punto; cuarta vuelta, seguimos el mismo patrón que la vuelta anterior; quinta vuelta, hacemos un punto bajo en cada punto de la vuelta anterior; sexta vuelta, repetimos la vuelta anterior; séptima vuelta, hacemos un punto juntando dos de la vuelta anterior, luego un punto, y otro punto, y así repetimos hasta completar la vuelta.; octava vuelta, igual que la anterior, y finalmente cerramos con el ganchillo, uniendo los puntos de esta última vuelta en una línea recta.

 Patas: inicio con tres puntos de cadeneta cerrados en círculo; segunda vuelta con seis puntos bajos; tercera vuelta, alternando dos puntos bajos en uno de la vuelta anterior, un punto, un punto. Dos puntos, un punto, un punto; cuarta vuelta, tejemos un punto bajo por cada uno de la vuelta anterior; quinta vuelta, hacemos un punto bajo juntando dos de la vuelta anterior, luego un punto, y otro punto. Nuevamente un punto juntando dos, y así hasta completar la vuelta. Rellenamos la patita con algodón y cerramos con el mismo ganchillo, haciendo una costura en línea recta.

Cola: inicio con cuatro puntos de cadeneta cerrados en círculo; en cada vuelta siguiente, se disminuye un punto hasta que quede una puntita. En este caso no hace falta rellenar con algodón.

¡ Ya tenemos todas las piezas! Ahora enhebramos un trozo de hilo fino del que usamos para juntar los hexágonos y comenzamos a ensamblar la tortuguita. Yo siempre empiezo a unir la parte superior e inferior de la concha con la cabeza enmedio. Hay que distribuir bien los puntos por todo el círculo y tener en cuenta que la parte inferior de la concha tiene menos que la superior, así que en la parte de abajo un punto se usará varias veces. Calculamos los espacios para ir añadiendo las patas y la colita, y cuando nos quede juntar la última pata, rellenamos la concha con algodón. Hay que moldear un poco y darle forma con los dedos, porque si no la parte inferior de la concha nos puede quedar abombada.

Una vez juntas las piezas, queda tejer un volante alrededor de la parte superior de la concha. Pinchando en los puntos que quedan junto a la parte inferior, se tejen dos vueltas de punto bajo. Así la tortuga tiene otro aspecto, no?

Y por fin los detalles: cosemos la boca, las uñas de las patitas y añadimos un par de abalorios negros para los ojillos.

Manzana amigurumi

Publicado en

Esta semana traigo un amigurumi fácil de hacer, por si algún debutante en este campo aterriza por aquí. =) Propongo una figura tan sencilla como una manzana.

Para hacer la manzana sólo necesitamos hilo de algodón o lana del color de la manzana (roja, verde, amarilla…¡la que más te guste!) y luego hilo o lana verde para la hoja. La lana del rabito debe ser más gruesa, aunque también serviría un limpiapipas, que quedaría más rígido.

Pincha aquí para ver el patrónAmigurumi_manzana_patron

Un detalle que quería remarcar es la forma que se le ha de dar al cuerpo de la manzana. Con la ayuda de la hebra de lana que hace de rabito conseguiremos achatar la base y la parte superior. Simplemente hay que hacer el nudo en un extremo y el otro se tiene que cerrar habiendo aplastado el cuerpo de la manzana. Después de amoldar un poco con la mano conseguiremos la forma perfecta =).

Detalle de la base de la manzana.

A %d blogueros les gusta esto: