Canal RSS

Archivo de la etiqueta: regalos

Robot amigurumi

Esta semana presentamos una creación que llevábamos guardando en secreto durante bastante tiempo, pero es que ha sido un regalo ¡y no podíamos desvelar nada antes de tiempo!
La técnica mayoritaria ha sido el amigurumi, pero también hay parte de costura y de mecánica, donde nuevamente aparece en escena el manitas de la casa =) [Como sé que en algún momento el manitas querrá cogerse vacaciones e irse de paseo unos días, yo me quedo a su vera y observo cómo se maneja con las herramientas, para que cuando me toque hacerlo no me salga un churro. No obstante creo que necesitaré mucha práctica para igualarle…..]

El muñeco está hecho por partes separadas, ensambladas posteriormente con la aguja.  En este caso el hilo utilizado fue de nylon, de forma que no tiene pelusilla y queda con un aspecto brillante. Es muy resistente, pero también es más difícil de domar y manejar con el ganchillo. Las partes cuadradas se rellenaron con espuma de embalajes, para que no se perdiesen las formas rectas. En la parte superior lleva un tirabuzón también hecho con ganchillo, a modo de antena.

Los detalles finales, los más divertidos, fueron saliendo sobre la marcha prácticamente. Rebuscando en la caja de la costura encontré botones grandes blancos (¡de la bata del colegio!) y otros negros más pequeños. Eran diferentes, pero ya sabemos que un robot no tiene por qué ser perfecto, sobre todo si está hecho de material reciclado =) Las orejas salen de unas lamparitas de led, y las tuercas que aparecen en los laterales del robot son cuentas de una pulsera rota. Los únicos elementos que busqué a propósito fueron las «lucecitas» de la tripa. Quería de varios colores y transparentes, y enseguida supe que tenía algo que podía valer =)

El premio se lo llevan las manos, unas tenacillas confeccionadas a partir de terminales para cables superpuestas. El puntazo es que se pueden abrir y cerrar =D ¿Y para qué? Pues para que el simpático robotito nos muestre su parte más humana…..

Esta ha sido una manualidad costosa y difícil de repetir. El muñeco mide unos 20 cm de pies a cabeza. El reto ahora es elaborar uno más sencillo y fácil, sacar un patrón y así poder fabricar robotillos peques y portables, así que estad atentos porque dentro de unos días quizás tenga el patrón disponible para todo el que quiera tener un dulce robot =)

Anuncio publicitario

Pollito amigurumi

Publicado en

Esta semana hemos tenido un pequeño retraso por el motivo que a continuación mostramos:

Parece que a este pequeño ser le daba pereza salir al nuevo mundo, pero al final aquí está. Un suave y redondito pollito.

El patrón se asemeja al de una esfera pero tiene alguna modificación, como por ejemplo las alitas.

Por último destacar que en esta ocasión los ojos y el pico no están cosidos con hilo, sino que hemos añadido unos abalorios, ya que el resultado es más limpio y bonito.

¿ Y el resto de hermanitos? podemos hacer varios para regalar y presentarlos por ejemplo en una huevera.

El buzón de los deseos

Publicado en

*English version here*

La semana anterior terminé con una incógnita ¿dónde meter los sobrecitos origami? La solución la encontré poco después:

Un buzón perfecto, del tamaño adecuado para mis pequeños sobrecitos ^^

De modo que ya tenía el buzón. Ahora sólo hacía falta abrir la boca. Con ayuda de un cutter vacié toda una franja en el tape de corcho.

Ahora ya se pueden mandar estos mensajes….¿qué llevarán en el interior? quizás sean buenos deseos para alguien especial….o propósitos para el año…..o  ideas creativas para un blog =P

¡Y vivan las miniaturas!

Cesto de las labores – parte II

Publicado en

En la parte I del cesto describí cómo hacer el tejido de ganchillo con el hilo de nylon. A continuación explicaré cómo elaborar el forro y cómo unir todas las partes.

En primer lugar, antes de cortar la tela es bueno fabricarse una plantilla con papel, forrando la famosa maceta de referencia, para poder tener un modelo en dos dimensiones. Con esta plantilla cortaremos la tela y también la goma eva, que recuerdo que iba a servir de relleno y de firme para la pared del cesto.  También nos ayudaremos de la base de plástico para recortar el círculo de la base del forro. Hay que acordarse de que aunque se marque la tela al tamaño de la plantilla, hay que dejar un margen para poder hacer la costura.

Seguidamente se corta la tela para los bolsillos interiores. Lo que hice yo fue cortar dos piezas: una que serviría para las tijeras, y otra que después quedaría dividida en varios bolsillos mediante costuras. El bolsillo para las tijeras lo corté con la anchura de las hojas y más largo que la tijera, para que la boca hiciera de tope al no dejar pasar los agujeros, y no se acabase agujereando el fondo con la punta afilada de las hojas.

Una vez tenemos todas las piezas cortadas, es hora de hacer los dobladillos. Se pueden hacer primero los que corresponden a la parte que no va a ir cosida al forro, y el resto se pueden hacer al mismo tiempo que se unen a la tela grande. Para ello mucha paciencia, muchos alfileres que ayuden a hacer buenas costuras, e ir comprobando periódicamente que lo que se va haciendo va por buen camino. Como la tela era de color verde con motitas amarillas, escogí un hilo amarillo que destacase. Por esto mismo, también procuré hacer las puntadas pequeñitas y uniformes (para mí fue todo un mérito, pues a la hora de coser me falta paciencia). Finalmente, se cosen las divisiones del bolsillo grande a la altura que se quiera, para hacer 3, 4 o 5 bolsillos.

Después hay que coser los extremos del forro para formar el cilindro, y unir la base.

En la siguiente explicación, se unen forro y tejido de nylon con los rellenos de por medio:

Primero hay que coser la base de plástico a la base del tejido de nylon. Se puede cortar una hebra del hilo de nylon, que es más resistente. Como mi aguja no tenía el ojal suficientemente grande, tuve que dividir la hebra en tres y trabajar con uno de esos hilos.

Una vez cosidas, se cose la tela al tejido de nylon, justo por la costura de la pared con la base. De esta manera ya está fijada la base de la cesta.

A continuación se introduce la goma eva entre el forro y el tejido de ganchillo. Lo siguiente es un paso complicado, pero con un poco de paciencia se hace. Consiste en coser la tela con el tejido de nylon por la parte superior de la pared, dejando entre medio la goma eva y procurando que la tela quede bien estirada. Alfileres y pinzas ayudan mucho, puesto que también hay que coser el dobladillo de la tela en este momento.

Aquí muestro el resultado del interior de la cesta. Se puede ver cómo queda el bolsillo de las tijeras. Al lado, el mosquetón con la costura que sujeta la goma eva. Al lado del ovillo de rafia rojo se ve también una de las costuras del cierre de la cesta, que también atraviesa la goma.

¡Ya tenemos la cesta formada! pero ¿se deforma la goma eva? Una opción es hacer unas costuras que atraviesen la goma eva para mantenerla fija. Yo lo hice al coser el cierre de la cesta y el botón, así ya había dos laterales fijados. Después cosí un mosquetón en el interior de la cesta como complemento, y también aproveché esta costura para ello. Hay que procurar no coger la goma cerca de los extremos, pues este material tiende a rasgarse con facilidad y el apaño podría terminar resultando inútil.

Por último sólo queda añadir los detalles para hacer más cuco el cesto, eso ya a gusto del consumidor. ¡Y después de lo que se ha hecho, eso ya es coser y cantar! =)

Cesto de las labores – parte I

Publicado en

Tengo el honor de presentar el último regalo que he preparado =) Al ser para alguien muy especial, tenía que ser algo «grande». Así que empecé a estrujar las neuronas en busca de una idea original y práctica. Me inspiré al ver una imagen en internet y a partir de ahí me puse en funcionamiento, con ayuda de sabios consejos. ¡Un costurero!

Los materiales los fui a buscar a una mercería que se ha convertido en el centro de mis ilusiones, me pasaría horas allí mirando todo lo que tienen…

1- Hilo de nylon de colores. Es un único carrete que va degradando el color de amarillo a azul y a verde. Este hilo es muy duro y resistente, pero por contra, es más complicado para tejer con el ganchillo.

2- Tela para el forro interior de la cesta. Calcula para forrar el interior y un poco más, para añadir bolsillos en los laterales.

3- Goma eva o etilvinilacetato. La utilizaremos para meterla entre el tejido de ganchillo y la tela interior, para dar más consistencia y cuerpo a la cesta. La intención es que al quedar abierta, la cesta adopte una forma circular y al cerrar el broche se puedan acercar los dos lados, como si fuera un capazo.

Otros materiales de que se compone este costurero son:

4- Plástico duro, para hacer la base redonda. Habrá que hacerle unos agujeros para coserla a la base de ganchillo.

5- Alambre para dar forma a las asas.

6- Artículos para decorar. En este caso, cinta semitransparente azul, un botón de madera, un colgante con forma de estrella y cascabeles pequeñitos de colores.

7- Ganchillo (nº 0 ), aguja lanera, aguja normal, hilo de coser, tijeras, alfileres, pegamento………¡paciencia e ilusión! =)

Como la manualidad es compleja, haré una primera parte en la que explique la parte del ganchillo, y posteriormente publicaré el resto en otra entrada.

Comencé confeccionando la cesta tejiendo con ganchillo el hilo de nylon. La técnica es igual que la del amigurumi, se comienza con un anillo de 6 puntos y en cada vuelta se dobla el número de puntos. Primero se hace la base, con punto bajo. Mi referencia fue una maceta, porque tanto el tamaño como la forma se asemejaban a la idea que tenía para el cesto (la base un pelín más estrecha que la boca). Cuando terminé la base, hice una vuelta enganchando los puntos en los de la penúltima fila, para que quedase un ribete que señalase el final de la base y además me ayudase a la hora de coser la base de plástico.

A continuación tejí la pared del cesto con punto alto. De la misma manera, con la técnica del amigurumi, con cuidado de no añadir demasiados puntos. Comprobar continuamente el trabajo hecho con la maceta es muy útil, pues permite ver fácilmente cuándo es necesario añadir puntos. Un poco por encima de la mitad de la altura del cesto, dediqué una vuelta a tejer un punto alto con varios de cadeneta, para dejar un calado y posteriormente añadir el lazo. Por último, para rematar el borde superior hice una fila formando arcos apuntados. Para ello,se pincha en un punto y se tejen tres puntos altos, uno de cadeneta y otros tres altos; dejando dos puntos en blanco, se salta al tercero y se hace un punto bajo para sujetar todo el arco anterior; se saltan dos puntos más y en el sexto se vuelven a tejer seis puntos altos. Así continuamente hasta terminar la vuelta.

Esquema para confeccionar los arcos apuntados: los arcos morados simbolizan puntos de la vuelta anterior; los coloreados son aquellos en los que se apoyan puntos; los huecos, los que han de saltarse. Las barras naranjas simbolizan los puntos a tejer; punto bajo o punto alto. El círculo morado en la parte superior representa el punto de cadeneta.

Para elaborar las asas primero dividí la cesta en dos partes, tomando como referencia la unión de las vueltas de la pared. Primero hice varios puntos bajos apoyándome en los puntos que quedan por debajo de los arcos, por el interior de la pared del cesto. Después tejí una cadeneta suficientemente larga para dejar pasar la mano holgadamente, y volví a apoyar en el otro extremo de esa mitad. Di media vuelta y fui envolviendo la cadeneta con puntos bajos, dándole un aspecto de tubo al asa. Repetí el mismo proceso en la otra mitad del cesto, y por último introduje los alambres por dentro de ese tubo que se había formado.

Lo último que queda por tejer es el cierre. Basta con hacer dos líneas de punto alto, y acabar uno de los extremos con una cadeneta que ejerza de ojal para el botón que se ha elegido.

¡¡La semana que viene terminamos la labor!!

A %d blogueros les gusta esto: